
Rituales antiguos con vino
El vino existe desde antaño, y como todas las cosas que tienen historia, por detrás también incluye mitos, leyendas y rituales.
En este artículo CasadelVinoJavea les trae algunos de los rituales antiguos con vino que de seguro no conocían.
El vino y el brindis
El primer ritual con vino nos lleva a la Antigua Grecia, de allí proviene el alzar las copas para brindar.
Es conocido, gracias a varios libros de historia, que para aquel entonces era usual envenenar el vino para eliminar al enemigo. Para asegurarse que su vino no estaba envenenado, el rey junto al invitado compartía la misma copa. Este era quien probaba primero el vino y luego alzaba la copa hacia el invitado.
Desde el siglo 6 A.C. compartir la copa de vino era símbolo de confianza y amistad.
Con el paso de los años esta práctica fue cambiando, y hoy alzar la copa para brindar es algo que hacemos casi instintivamente.
El significado de la Luna de Miel
La luna de miel es una tradición que hoy celebran todos los recién casados, pero, ¿conoces su procedencia? En la antigüedad la luna de miel, tiene sus orígenes en Babilonia. En el año 2000 A.C. cuando se celebraba una boda, el padre de la novia le regalaba a su yerno todo el aguamiel que tenía en sus bodegas, o todo el que el novio podía beber.
Este ritual se basa en el calendario lunar, de allí proviene el término luna de miel.
El simposio
Este ritual se asocia a las hoy conocidas catas de vino. Simposio en griego es “beber juntos” y de ahí viene este ritual.
Los griegos tomaron de medio oriente este ritual y lo llevaron a occidente, convirtiéndolo en un estilo de vida.
Con el tiempo el simposio, que se traducía en éxtasis, perdió el favor de la Polis. Sin embargo, nunca se abandonó del todo y empezó a trasmitirse entre los pueblos por el comercio y el contacto cultural entre etruscos y romanos.
Hoy el término simposio cambió su significado, mutándose para referirse al intercambio de ideas.
Ritos funerarios
El vino tuvo un papel central en los rituales fúnebres de la cultura mediterránea. Antiguamente, se empleaba en los entierros, cremaciones y banquetes fúnebres.
En Egipto la muerte era concebida como una puerta hacia otra vida, faraones y personas de alto rango eran enterradas con sus pertenencias entre las que se encontraban vasijas de vino.
Estudios arqueológicos demuestran que estas anáforas eran acompañadas con información relevante acerca del vino que contenían como propiedades del vino, zona de origen o el año de la cosecha.
En la Ilíada, se han narrado en varias ocasiones rituales fúnebres que describían el uso del vino en tal situación. En este el vinotiene una doble función ceremonial: como liberación, derramándolo mientras ardía la pira y para lavar las cenizas.
Con varios siglos de distancia puede verse como los rituales antiguos con vino, han marcado la cultura de la sociedad. Aunque algunas de las tradiciones hayan cambiado, la esencia de la reunión para celebrar o despedirnos de algo siempre estará relacionada con una copa de vino.
Redactado por Roberto Montano

