¿Dónde queda la mano del hombre?

Dónde queda la mano del hombre

En un mundo liderado por la tecnología nada se libra de la metamorfosis de esta nueva era digital. ¡Ni el propio vino! Los valores que se difunden hoy como intrínsecos del mundo del vino no son los mismos de hace años. Y el estilo que hoy triunfa entre los consumidores tampoco se parece al de antes. 

Hoy en CasadelVinoJavea veremos dónde se oculta la mano del hombre en el vino. 

Desde hace años se nos está promocionando que ya no importa mirar a la bodega, sino que ahora el eje se centra en el viñedo. Se trata de una verdad no tan certera y que no está bien cuestionarla. El viñedo es necesario a la hora de hacer un buen vino. Cada año, como venimos viendo en artículos anteriores, se dedican más recursos y tiempo a estudiarlo, a conocer más en profundidad procesos de elaboración y las necesidades tras estos. Aunque esto es de un incuestionable valor y es muy positivo, desde hace un tiempo se ha dejado de hablar de enología y de la mano del hombre en el proceso de elaboración, como si en este proceso el hombre quedara en segundo plano. Muchos de los enólogos de hoy se han desplazado al viñedo por la foto para sus posteos, aunque buena parte de su trabajo aún se desarrolla dentro de la propia bodega.

El vino natural, el vino del viñedo

Durante los primeros años del surgimiento de los vinos naturales en España se hacía publicidad de lo natural en su proceso de elaboración. En muchos casos oíamos cómo sus vinos atendían los mensajes directos del viñedo y la uva, sin intervención del hombre. Los grandes referentes del vino natural en el mundo, principalmente desarrollados en Francia, se esforzaban por combatir los efectos de una mínima intervención en el vino, haciendo un seguimiento mucho más exhaustivo que en la elaboración de un vino convencional. El nulo rol de correctores y conservantes en el vino les obligaba a seguir muy de cerca su evolución para poder intervenir en el momento preciso. En España este control e intervención tardó en llegar. 

Es por esto que los primeros vinos naturales que pudimos obtener en nuestro país eran defectuosos. Defectos que algunos tercos elaboradores se esforzaban en hacernos creer que era algo positivo y natural, pese a que no llegábamos a entender. Afortunadamente de los errores hemos aprendido, hoy día el elaborador de vino natural, es muchísimo más profesional y cuidadoso en los procesos, y está totalmente alerta para poder intervenir en el vino en el momento preciso.

El uso exagerado de la tecnología

En cuanto al uso de la tecnología es incuestionable el avance de esta. Por caso, en las bodegas que elaboran productos a gran escala, se valen de esta para poder llevar un control más detallado de cada proceso y garantizar que toda su producción llegue a buen puerto. Es sabido que un error en la producción de gran volumen puede afectarles económicamente de una forma mucho más dañina. Por el contrario, las bodegas pequeñas pueden permitirse el lujo de trabajar de una forma más artesanal, lo que no significa que no se intervenga de forma tecnológica en el proceso. Se hace, pero con otras herramientas.

Como lo adelantamos párrafos más arriba, la forma en que hoy los jóvenes conocen los viñedos es por la web. Gracias a esto, los conocimientos que se tienen hoy en día, tanto de cuidados en la viña como de herramientas y metodologías en bodega, son muchos más amplios que los que había antes, lo que repercute en el resultado final. 

El vino no lo hace el viñedo sino el enólogo, es por este hombre que conocemos sus dotes, no por el viñedo. Estos mensajes muchas veces provienen de una pequeña área de producción, muchos de los cuales están especializados en viticultura, pero a la hora de elaborar, deciden redirigir sus productos tanto a la viticultura como a la industria, aprendiendo un cierto estilo, esta novedad va de la mano y deja de lado la postura del enólogo, privilegiado las cualidades del viñedo adecuando esto a los intereses de la industria. 

Relevancia del vino

Es indudable la relevancia de la enología en el vino, ya sea en los vinos convencionales como en los naturales. El conocimiento avanza para poder sustituir gran parte de los ingredientes enológicos, pero la labor interpretativa y “manipuladora” del enólogo seguirá formando parte indivisible del vino en todos sus niveles. 

Beber con moderación. Prohibida su venta a menores de 18 años.

Redactado por Roberto Montano

Resumen
Nombre del artículo
¿Dónde queda la mano del hombre?
Descripción
En este articulo te contamos todo sobre, ¿Dónde queda la mano del hombre?
Autor
Publisher Name
Casa del vino Jávea

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Menu Principal